martes, 16 de octubre de 2012

Resultados Concurso
El Comité Chileno Centenario Juan Bosch se alegra de publicar los resultados del Concurso Literario Juan Bosch:
Primer Premio: Romina Clara Campos Yañez del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia con el cuento "Un lugar infectado de amor" (Región de Los Ríos)
 
Menciones Honrosas:
 
1.- Irina Alarcón K. del Colegio Sagrados Corazones con el cuento "Epílogo Post Millón" (Región Metropolitana)
2.- Javier González V. del Windsor School con el cuento "Monólogo de la Luna Enamorada" (Región de Los Ríos)
3.- Vanesa Rojas De la Hoz del Liceo Armando Robles R. con el cuento "Rapsodia Nocturna" (Región de Los Ríos)
4.- Marcelo Navarro M. del Liceo Vicente Pérez Rosales con el cuento "Reflexiones de último minuto" (Región de Los Ríos)
5.- Beatriz Martis W. del Instituto Inmaculada Concepción con el cuento "Salvada" (Región de Los Ríos)
6.- Alvaro Ojeda H. del Liceo Vicente Pèrez Rosales con el cuento "Libro de la Muerte" (Región de Los Ríos)
7.- Rocío Báez F. del Instituto Inmaculada Concepción con el cuento "El dolor de un adiós" (Región de Los Ríos)
8.- Loreto Benavides Ch. del Instituto Inmaculada Concepción con el cuento "Un destino distinto" (Región de Los Ríos)
9.- Soledad Uribe del Colegio Union College con el cuento "Un día en el Caleuche" (Región de Los Ríos)
El Comité se comunicará durante la presente semana con los ganadores para dar aviso y coordinar entrega de premios
__________________________________________

Concurso de Cuentos en Chile en Homenaje a Juan Bosch, abril 2009

Bases Concurso de Cuentos

 
Con motivo del centenario del escritor, pensador latinoamericano y ex presidente de República Dominicana, Juan Bosch, el “Capítulo chileno del comité pro centenario de Juan Bosch”, ha convocado a un concurso de cuentos en homenaje al intelectual.
El lanzamiento oficial se realizará en el marco de la celebración del día del libro este 23 de abril en la Feria del Libro de la Plaza de Armas. Las bases estarán disponibles en el stand de la Sociedad de Escritores de Chile, también en los sitios Web de SECH y del Ministerio de Educación.

BASES DEL CONCURSO DE CUENTOS
CENTENARIO DE JUAN BOSCH
PARTICIPARAN: Estudiantes de Enseñanza Media de los colegios municipalizados, particulares y particulares subvencionados de la comuna de Santiago Centro (Región Metropolitana) y de la Región de Los Ríos (Juan Bosch vivió y trabajó en la segunda cuadra de la calle Arturo Prat, en Santiago Centro y posteriormente en Molinos de Niebla, en la actual Región de Los Ríos).
TEMA: Libre. Cada concursante podrá participar sólo con un (1) trabajo, el que deberá ser inédito y no encontrarse concursando en ningún otro certamen de carácter local, nacional ó internacional.
EXTENSION: Máximo tres (3) páginas tamaño carta, escritas a máquina o electrónicamente, a doble espacio.
PRESENTACION: Las obras se presentarán sin seudónimo, firmadas y con especificación de: nombre completo del o la concursante con su Cédula de Identidad; región del país (sólo las indicadas), comuna o localidad, establecimiento educacional, curso; domicilio personal y dirección del establecimiento educacional, agregando si es posible los números telefónicos y correos electrónicos.
ENVIO: Los trabajos que participen en el Concurso Centenario Juan Bosch deberán ser enviados por correo postal a la sede de Embajada de República Dominicana, calle Candelaria Goyenechea Nº 4153, Comuna de Vitacura, Santiago. En el exterior del sobre se deberá indicar: “Concurso Cuentos Centenario Juan Bosch”, y en su interior, junto con el cuento enviado, deberá incluirse una certificación de la condición de estudiante del o la concursante firmada por una autoridad docente o administrativa del colegio.
Paralelamente deben enviarse como documento adjunto al correo electrónico centenariojuanbosch@gmail.com, indicando en el “asunto” “Concurso Centenario Juan Bosch”. En el correo se deben indicar los datos del o la concursante referidos en el punto PRESENTACION anteriormente expuesto.
PLAZOS. El Concurso se declara abierto en la fecha de publicación de sus bases, 23 de abril, la que se hará a través de medios de prensa de las regiones Metropolitana y Los Ríos, además de la colaboración de los establecimientos educacionales, municipios y otros medios que posibiliten su más amplia difusión. La fecha máxima de los envíos será el día martes 30 de junio, considerándose válidas las cartas cuyo sello postal indique esa fecha.
JURADO: El Jurado estará integrado por un representante de cada una de las siguientes entidades de nivel nacional (todas miembros del Comité Chileno de Conmemoración del Centenario del Natalicio de Juan Bosch): Academia Chilena de la Lengua, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Facultad de Letras de la Universidad Católica, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Sociedad de Escritores de Chile (ASECH) y Ministerio de Educación, bajo la presidencia del escritor Fernando Quilodrán, representante del propio Comité Chileno de Conmemoración. Este Jurado será el encargado de apreciar los trabajos enviados y emitir su Fallo el domingo 23 de agosto de 2009. El Fallo del Jurado será dado a conocer en forma inmediata, y será comunicado a los ganadores así como hecho público en las regiones involucradas en el certamen, de forma directa y a través de medios de comunicación.
PREMIACION: El Acto de Premiación será parte de la conmemoración que se realizará en la Escuela de Niebla (Región de Los Ríos), el martes 08 de setiembre de 2009, fecha en que dicho establecimiento recibirá el nombre de Juan Bosch.
PREMIOS: El Jurado seleccionará los diez (10) mejores trabajos, entre los que designará un Premio Absoluto, consistente en un viaje a República Dominicana con acompañante. Los nueve (9) lugares restantes serán distinguidos con una Mención Honrosa. Cada concursante premiado/a recibirá una donación de libros hecha por la DIBAM y el Ministerio de Educación. Además de la cantidad de 10 ejemplares del libro que, con los diez (10) trabajos premiados, se editará en una cantidad de quinientos (500) ejemplares, los que serán distribuidos en las regiones ya señaladas y enviados en una cantidad por precisar a la Comisión Centenario Juan Bosch del país natal del escritor.
COMPROMISO: Los concursantes premiados harán cesión de sus derechos de autor por un año, contado desde la publicación del libro. Los trabajos recibidos y no premiados, no será devueltos a sus autores. Por su sola participación, los concursantes aceptan en su totalidad las bases de este Concurso.

Videos de la celebración Centenario Juan Bosch en Chile









Publicación en Punto Final: Centenario Juan Bosch en Chile

En 2009 se celebrará el centenario de Juan Bosch (1909-2001), figura relevante de la historia y la cultura de República Dominicana y el Caribe, con claro sello latinoamericanista. Se preparan diversas actividades en su patria, en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Costa Rica y otras naciones. En Chile, donde vivió exiliado en 1954 y 1955, se desarrollarán actividades organizadas por el capítulo chileno del Centenario de Juan Bosch, de reciente formación. Lo integran destacados académicos, hombres de la cultura, dirigentes políticos, escritores, periodistas y representantes del gobierno. Entre ellos, Alfredo Matus, Marino Pizarro, Humberto Giannini, Bernardo Subercaseaux, Gonzalo Portales, José Luis Samaniego, Juan Pablo Cárdenas, Guillermo Soto, Manuel Cabieses, la diputada Isabel Allende -en representación de la Fundación Salvador Allende, de quien Bosch fue amigo-, etc., esperándose la integración de otros miembros.
Han comenzado a planificarse actividades que serán oportunamente avisadas. Por ejemplo, la presentación de una antología de cuentos de Juan Bosch especialmente dirigida a los escolares, que será entregada en un acto en la Biblioteca Nacional. Al mismo tiempo, a lo largo de 2009 se realizarán iniciativas para solemnizar lugares donde vivió Bosch en Chile, para difundir su obra y realizar debates y reflexiones. Se contempla:
• la creación de la Cátedra Juan Bosch con participación conjunta de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Santiago y Universidad Austral de Valdivia. Su objetivo será profundizar los lazos culturales con República Dominicana así como con las otras Antillas Mayores, Cuba y Puerto Rico. La Cátedra será itinerante entre las universidades y tendrá amplio alcance temático y artístico.
• El coloquio “El intelectual y la cultura latinoamericana”, de la Universidad Austral, a realizarse en mayo de 2009.
• Una página electrónica sobre las actividades del Comité y del Capítulo del Centenario, con enlaces con la Fundación Juan Bosch para acceder a su obra.
• Distribución de libros y eventual participación en 2009 en la Feria Internacional del Libro, de Santiago

La vida ardiente de Bosch

Las ideas democráticas y humanistas, expresadas en la actividad cultural y literaria y, apasionadamente, en la lucha política, dieron contenido a la vida de Juan Bosch, que tenía cerca de cien años cuando murió en 2001.
Se formó yendo y viniendo entre su patria, España, Venezuela y algunas islas del Caribe. Muy joven era ya un escritor famoso, con fuertes inquietudes sociales. La vida cambió drásticamente con el comienzo de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina, ahijado de los norteamericanos que gobernaría durante 31 años antes de ser “ajusticiado” en 1961. Bosch fue detenido varias veces, hasta que debió salir al exilio, que se prolongó veintitrés años.
Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Dominicano, en lucha permanente contra Trujillo. Ganó premios literarios internacionales, porque seguía escribiendo en medio de la brega política y también participó en la organización -en Cayo Confites- de una expedición armada para derrocar a Trujillo que terminó en fracaso. En ella también participó el joven cubano Fidel Castro.
Poco después se produjo el triunfo de la revolución cubana, que Bosch apoyó sin vacilaciones. Regresó al país y fue elegido presidente de la República en 1963, iniciando en su mandato las mayores reformas nunca emprendidas en República Dominicana y promulga una avanzada Constitución democrática. Derrocado por los militares trujillistas, se impuso por el pueblo y militares leales su vuelta a la Presidencia, lo que motivó una invasión norteamericana de más de 40 mil hombres. “No queremos otra Cuba”, declaró el presidente norteamericano Lyndon B. Johnson. Durante meses las fuerzas democráticas sostuvieron una heroica resistencia armada, encabezada por el coronel Francisco Caamaño. Hubo que buscar una salida. Se impusieron las fuerzas reaccionarias con la elección del presidente Joaquín Balaguer, antiguo secretario de Trujillo, que gobernó durante doce años. Bosch siguió vigente. Consolidó su obra literaria, algunos de sus libros fueron traducidos a diversos idiomas y abordó temas ensayísticos y de análisis político. Judas Iscariote, el calumniado, escrito en Chile, debió esperar más de veinte años para que se publicara en su tierra. Su obra El pentagonismo, sustituto del imperialismo tuvo gran resonancia, al igual que sus ensayos De Cristóbal Colón a Fidel Castro y El Caribe, frontera imperial. Su obra es abundante; más de cincuenta libros e innumerables estudios políticos, artículos de divulgación, charlas y entrevistas. Como literato es el más importante de su país. En los años setenta y ochenta participó activamente en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos por las dictaduras militares de América Latina, participando en el Tribunal Russell y en el Tribunal Antiimperialista. Fue también uno de los promotores del Encuentro sobre la Deuda Externa de América Latina y el Caribe, en 1985 en La Habana

(Publicado en “Punto Final” Nº 675, 21 de noviembre 2008) 


http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=164759
http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=212311

domingo, 7 de octubre de 2012

Calendario de Actividades Celebración Centenario Juan Bosch en Chile

 
 
DIA
MES
ACTIVIDAD
LUGAR
23
Abril
Inicio del Concurso de Cuentos Juan Bosch.

06
Mayo
Presentación del Panel “Vida y obra de Juan Bosch”
Evento que anualmente realiza la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. La versión de 2009 tiene como tema “El intelectual: desde la Independencia al Bicentenario”.
09
Junio
Inauguración oficial de la Conmemoración
19:00 hrs
Sala América de la Biblioteca Nacional
17
Junio
La palabra de Juan Bosch
por el Dr. Manuel Jofré
Profesor de la Universidad de Chile
19:00 hrs
Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional
24
Junio
Mesa Redonda “Humanismo y Ética en la Vida y Obra de Juan Bosch
Participan:

Alfonso Calderón, Academia Chilena de la Lengua, Premio Nacional de Literatura
Humberto Giannini, Departamento de Filosofía, Universidad de Chile.
Premio Nacional de Humanidades
Margarita Iglesias, Centro de Estudios de Género y Cultura,
Departamento de Historia, Universidad de Chile
19:00 hrs
Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional
12
Agosto
Diálogo de Presidentes: Mesa compartida entre Aníbal Palma y un especialista dominicano
Salón de Honor de la Universidad de Chile
12
Agosto
Inauguración de la “Cátedra Juan Bosch: Estudios del Caribe”,
Conferencia Magistral en la Universidad de Chile, Campus Gómez Millas
08
Septiembre
Actividad en la Escuela Básica de Niebla a propósito de la denominación “Juan Bosch” para la misma y resultados “Concurso de Cuentos Juan Bosch. Presentación de Grupo Dominicano de Cantos y Bailes.

08
Septiembre
Actividad académica en la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, con réplica de la Conferencia Magistral realizada en la U. de Chile. Vino de Honor.


Octubre
-
Noviembre
Espacio dedicado a la obra de Juan Bosch y a la literatura caribeña en la Feria Internacional del Libro en Santiago. Mesas redondas sobre el lenguaje del Caribe
Feria Internacional del Libro

viernes, 5 de octubre de 2012

Comité Chileno Centenario Juan Bosch

El Comité Centenario del Natalicio de Juan Bosch, que se constituyó en Santiago el 9 de setiembre 2009, con el fin de preparar el programa para la conmemoración del mencionado acontecimiento. Juan Bosch (1909-2001), narrador dominicano, con cuentos clásicos en la literatura de El Caribe, fue no sólo un escritor destacado, sino además un hombre involucrado en la problemática de su tiempo como luchador contra la larga y cruel tiranía de Trujillo, llegando a ser Presidente de su país, elegido por una alta mayoría (1963). Derrocado de su cargo por un golpe militar, continúa una larga trayectoria como profesor, ensayista, hombre de acción y de pensamiento, involucrado en los años 70, en el Tribunal Russell (excepcional tribuna de denuncia y condena a las violaciones de los Derechos Humanos) y en el Tribunal Antiimperialista de Nuestra América. Autor de libros de la categoría de "Composición Social Dominicana" (1967); "De Cristóbal Colón a Fidel Castro: Historia de una Frontera Imperial" (1969) y "El Pentagonismo, sustituto del imperialismo" (1966) se trata de un escritor indispensable a la hora de abordar la historia y la sociología de América Latina, especialmente del Caribe. Juan Bosch vivió en Chile entre los años 1954 y 1955 y escribió y publicó tres libros (en las editoriales Nascimento, Editorial Universitaria y Prensa Latinoamericana), los cuales Alone reseñó en El Mercurio con entusiasmo y fascinación.
 
En todos los países donde vivió este dominicano ilustre se ha formado este tipo de Comités cuyo objetivo se centra en el rescate de la memoria de esas residencias, proyectándola en la profundización de los vínculos culturales con El Caribe, a través de su figura de dimensión universal. El Gobierno de la República Dominicana, en la figura de su Presidente, Excelentísimo señor Leonel Fernández, ha querido realzar el año 2009 como el Año del Natalicio de Juan Bosch, a través del Decreto 753-08, dando así impulso a todas las iniciativas vinculadas a visibilizar y profundizar en la obra, la acción y el pensamiento de este caribeño insigne.
El Capítulo Chileno del Comité Natalicio del Centenario de Juan Bosch está integrado por Alfredo Matus Olivier,Presidente de Honor,Catalina Bosch,Secretaria Ejecutiva de la Fundación, Huáscar Andújar, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Dominicana en Chile, además de los decanos Jorge Hidalgo (U. de Chile); José Luis Samaniego (U. Católica) y Gonzalo Portales (U. Austral de Valdivia),de las respectivas Facultades de Letras y Humanidades, los Premios Nacionales Humberto Giannini, Marino Pizarro, Juan Pablo Cárdenas, además del periodista Manuel Cabieses, la Fundación Salvador Allende y la Dirección de la DIBAM, bajo el alero del Patrocinio del Consejo de la Cultura y de las Artes del Gobierno de Chile. Entre mayo y agosto de 2009 se programaron diversas actividades, tanto en Santiago como en Valdivia, zona en la que el ilustre dominicano vivió y escribió varias de sus piezas literarias más importantes. Un sitio electrónico que dé cuenta de su vida y su obra y el desarrollo de una cátedra itinerante entre las cuatro universidades involucradas en este proyecto (“Cátedra Juan Bosch: Estudios del Caribe”) son dos de los proyectos de esta conmemoración que quedaron instalados en el ámbito cultural y político de Chile.