viernes, 5 de septiembre de 2014

Rosario Carcuro Leone: “Sobre parentescos literarios y políticos de Juan Bosch y Julio Cortázar”

Ahora podrían ver  los detalles de la exposición "Sobre parentescos literarios y políticos de Juan Bosch y Julio Cortázar" realizado el pasado 14 de agosto del año en curso por la especialista en literatura:  Rosario Carcuro Leone, en representación del Comité Chileno Juan Bosch:


Carta de Julio Cortázar a Juan Bosch en el año 1979, desde París,  

.



Vídeo de la primera parte de la exposición de Rosario Carcuro Leone en la Biblioteca de Santiago, el 14 de agosto del 2014:




Vídeos que uso Rosario Carcuro durante la exposición y que muestran el parentesco político y literario de  Juan Bosch y Julio Cortázar:







Se realizó ceremonia de entrega de certificaciones a profesores de Niebla que participaron de curso de la “Cátedra Juan Bosch”.

En la oportunidad se contó con la presencia del Dr. Rodrigo Browne, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh y el Dr. Luis Bocaz académico de la misma entidad, quien fue el encargado de la presentación de la jornada. La actividad se realizó en la Escuela Juan Bosch de Niebla, en el marco del cierre del curso “Tres Intelectuales del Caribe, Martí, Hostos y Bosch”, que dictó la Escuela de Graduados antes mencionada en el marco de la realización de la Cátedra Juan Bosch en la UACh.
Escuela Juan Bosch de Niebla
La ceremonia se llevó a cabo el día 17 de octubre del 2012, con el objetivo de entregar las certificaciones de participación a los profesores de la Escuela Juan Bosch que formaron parte del curso “Tres Intelectuales del Caribe, Martí, Hostos y Bosch”, que se desarrolló entre los meses de agosto y septiembre. En la oportunidad el Dr. Bocaz se refirió a América Latina y la Política Hemisférica de Estados Unidos y, además, se exhibió el documental “Bosch: Presidente en la Frontera Imperial”.
La presentación del académico sobre la Política Hemisférica, describió ésta desde el periodo de los movimientos independentistas gestados en la región desde 1810 hasta la Guerra Fría, iniciada en 1946. Partiendo desde la premisa de que, “La independencia de Estados Unidos con plena razón, fue un modelo muy grande para el latinoamericano”, explicó el Dr. Bocaz.
Ese modelo fue reproducido por Estados Unidos en Latinoamérica a través de políticas de corte hemisférico, como fue la Doctrina Monroe en 1823, en honor a su gestor James Monroe, la cual se basó en una política exterior dirigida a la parte sur del continente, bajo la idea de una unidad de intereses entre el norte y el sur.  “Si hay interés en el hemisferio es a condición de ser el hermano mayor, tener una tutela de lo que puede pasar en la región”, afirmó el Dr. Bocaz.
El académico complementó su intervención con la referencia a Simón Bolivar y el sueño bolivariano, cuyo eje suponía la unidad del continente latinoamericano y con un gobierno de peso que lo represente para dialogar con las otras tres partes del mundo. A lo que el docente agregó, “El sueño bolivariano no incluye a Estados Unidos”.
Cabe destacar que el curso fue abierto a l@s estudiantes de postgrado y a la comunidad valdiviana, y coordinado por los académicos Gonzalo Portales y Luis Bocaz, último que analizó la obra de José Martí de Cuba; y contó con la participación del Dr. Ángel Villarini de Puerto Rico a cargo exponer la contribución de Eugenio María de Hostos de la misma nacionalidad y, finalmente, el Embajador de República Dominicana, Pablo Mariñez que presentó el trabajo de Juan Bosch.
















“Sobre parentescos literarios y políticos de Juan Bosch y Julio Cortázar”


jueves, 29 de mayo de 2014

En Escuela Juan Bosch de Niebla Ceremonia de premiación del Concurso de Cuentos Juan Bosch

Durante este mañana y ante representantes de la Embajada de la República Dominicana, de la Fundación Juan Bosch y de la Universidad Austral de Chile se realizó el solemne acto en el cual se premió al ganador del certamen, Javier Vega Ramírez y a la mención honrosa, Tomás Herrera Asenjo
DSCF8060Nicolás Peña Fredes, Ángel Uranga, Nelson Torres Muñoz y Alicia Norma Lazzaroni, las otras menciones honrosas del certamen, no pudieron asistir al encuentro que organizó la UACh junto a la Escuela Juan Bosch de Niebla.
La ceremonia estuvo marcada por la participación de los estudiantes del establecimiento, quienes con su orquesta y ballet folclórico deleitaron a los asistentes. Pablo Coronado, director del colegio, se mostró muy agradecido de poder ser parte de este evento.
Catalina Bosch, nieta de Juan Bosch y representante de su Fundación, aprovechó la ocasión para felicitar a Javier y a Tomás, agradecer a los organizadores del certamen y a la dirección de la Escuela Juan Bosch por el espacio para la ceremonia. “Es muy gratificante ver cómo en esta escuela forman niños y jóvenes con los valores y la visión de mundo que destacaba mi abuelo, es por ello que continuaremos trabajando con más fuerza”.
Windiana Medrano, representante del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, entregó el primer premio a Javier Vega, el que consiste en un pasaje Santiago – República Dominicana – Santiago, con gastos de estadía incluidos. Viaje que espera realizar junto a su esposa e hija para conocer playas, pero también bibliotecas y escuelas de la isla caribeña.
Con “El don de ver”, cuento ganador, Javier Vega R. buscó dar cuenta de la vida en el campo chileno, especialmente la tradición de su abuelo de contar “mentiras” ante la familia y amigos. Ese don de entretener con relatos fantásticos que Javier heredó y que hoy le permiten escribir cuentos, los que le han valido dos Fondart para la creación literaria y este premio.
Si bien Javier es oriundo de Angol, hoy vive en Valdivia. Una vez finalizados sus estudios en el Magíster en Educación de nuestra Corporación, se sumó el equipo de investigación del Fondecyt que lidera Alberto Galaz. Además, dicta dos cursos para Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación: didáctica general e investigación educativa.
Por su parte, Tomás Herrera Asenjo ya era conocido en los concursos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, pues en el 2012 participó del certamen escolar “Yo no fui” dónde también obtuvo una mención honrosa.
Esta vez se basó en su padre y en la gran ciudad para construir el texto que dio vida al cuento “Ernesto”, una de las cinco menciones honrosas del I Concurso Binacional de cuentos Juan Bosch.
Más de 80 cuentos de Chile y Argentina se recepcionaron en la primera versión del concurso, el que se extendió entre agosto y octubre del año 2013 e invitó a participar a escritores profesionales y amateurs de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes en Chile y las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego de Argentina
El jurado, compuesto por Luis Bocaz, Rubén González, Yanko González, Pedro Guillermo Jara, Jorge Spíndola, Sergio Mansilla y Ana Traverso, determinó, tras extensas jornadas de deliberación, otorgar el primer lugar del certamen al angolino Javier Vega Ramírez.
Un libro publicado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh incluye “El don de ver” de Javier Vega Ramírez; “A punta y codo” de Nicolás Peña Fredes (Valdivia); “Boletos … boletos” de Ángel Uranga (Comodoro Rivadavia – Argentina); “Césares” de Nelson Torres Muñoz (Castro); “El Páramo, diario de un viaje” de Alicia Norma Lazzaroni (Ushuaia – Argentina); y, “Ernesto” de Tomás Herrera Asenjo (Puerto Montt).
Para el organizador del primer concurso de cuentos binacional Juan Bosch, Dr. Luis Bocaz, la convocatoria resultó muy exitosa, pues se recepcionaron trabajos de las provincias argentinas y chilenas más limítrofes. Además, “cumplió con el objetivo que nos planteamos desde un comienzo, el de la integración latinoamericana en su convocatoria. Contamos también con el gentil e importante auspicio para el Primer Premio de la República Dominicana a través de sus autoridades de Gobierno y de la Fundación Juan Bosch”.

viernes, 24 de enero de 2014

Valdivia: Escritor angolino gana certamen binacional de cuentos

Organizado por la Embajada de República Dominicana, la Fundación Juan Bosch y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, el primer concurso de cuentos Juan Bosch resultó todo un éxito.
Más de 80 cuentos de Chile y Argentina se recepcionaron para esta primera versión del concurso, el que se extendió entre agosto y octubre del presente año e invitó a participar a escritores profesionales y amateurs de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes en Chile y las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego de Argentina
El jurado, compuesto por Luis Bocaz, Rubén González, Yanko González, Pedro Guillermo Jara, Jorge Spíndola, Sergio Mansilla y Ana Traverso, determinó, tras extensas jornadas de deliberación, otorgar el primer lugar del certamen al angolino Javier Vega Ramírez, quien, bajo el seudónimo de José Domínguez, presentó el cuento “El don de ver”.
La decisión fue unánime e indicaron que el trabajo posee un formato en apariencia realista, “pues el relato describe la relación de un nieto con su abuelo quien tiene el don de ver, es decir, la capacidad de descifrar, a través de variados signos, la historia oculta de los seres humanos. La narración, estructurada desde la perspectiva del nieto, logra un perfil misterioso, pero no exento de bondad, de ese adulto al que acostumbra visitar y acompañar en sus salidas. En ese sistema de envidiables relaciones generacionales, el cuento focaliza un lapso en que el abuelo aparece  absorbido por minuciosas preocupaciones de atavío personal, inexplicables para su nieto. Sólo hacia el final del cuento niño y lector comprenden a cabalidad lo que ha estado ocurriendo”.
Javier Vega Ramírez obtiene dos pasajes Santiago – República Dominicana – Santiago, con gastos de estadía incluidos, como premio, además su cuento se incluirá en un libro que publicará la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh junto a las menciones honrosas, entre las que figuran: “A punta y codo” de Nicolás Peña Fredes (Valdivia); “Boletos … boletos” de Ángel Uranga (Comodoro Rivadavia – Argentina); “Césares” de Nelson Torres Muñoz (Castro); “El Páramo, diario de un viaje” de Alicia Norma Lazzaroni (Ushuaia – Argentina); y, “Ernesto” de Tomás Herrera Asenjo (Puerto Montt).
Los premiados ceden sus derechos de autor por un año, a contar de la fecha de publicación del libro. Los cuentos no serán devueltos a sus autores.
Para el organizador del primer concurso de cuentos binacional Juan Bosch, Dr. Luis Bocaz, la convocatoria resultó muy exitosa, pues se recepcionaron trabajos de las provincias argentinas y chilenas más limítrofes.  Además, “cumplió con el objetivo que nos planteamos desde un comienzo, el de la integración latinoamericana en su convocatoria. Contamos también con el gentil e importante auspicio para el Primer Premio de la República Dominicana a través de sus autoridades de Gobierno y de la Fundación Juan Bosch”.
El Jurado del Concurso de Cuentos Juan Bosch de la región chileno-argentina austral se reunió el 16 de diciembre de 2013 en la Sala Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, ocasión en la que procedieron a la deliberación final para definir las obras ganadoras de la edición de 2013 del concurso.
Una nueva versión del certamen se planea organizar para mediados del próximo año, las bases serán anunciadas a través de la página web de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Lanzan convocatoria literaria para autores de la zona austral










La Embajada de República Dominicana, la Fundación Juan Bosch y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (Uach) invitan a todos los escritores de la región chileno-argentina austral a participar de un nuevo certamen literario. 

Se trata de la primera versión del concurso de cuentos Juan Bosch, donde podrán participar personas mayores de 18 años de las regiones de La Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes, todas de Chile, además de las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.


La fecha final de recepción de los trabajos será el día 15 de octubre del presente año, considerándose válidas las cartas con sello postal hasta esa fecha.
Los cuentos deben ser enviados a: Concurso de cuentos Juan Bosch, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Independencia 641, Valdivia, Chile. 
Los concursantes premiados harán cesión de sus derechos de autor por un año, a contar de la fecha de publicación del libro y no habrá devolución de originales a sus autores.

Concurso literario para la zona austral








La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de la Embajada de la República Dominicana y de la Fundación Juan Bosch, convoca a la primera edición del Concurso de Cuentos Juan Bosch de la región chileno-argentina austral.
1. Características
Tipo: Premios, concursos, certámenes
Lugar de disfrute: América, CHILE
Características:
RECOMPENSAS:
El Jurado seleccionará los diez (10) mejores trabajos, entre los que designará un Primer Premio consistente en un pasaje de ida y vuelta Santiago-República Dominicana con gastos de estadía incluidos. El cuento ganador y los nueve restantes, distinguidos con una Mención Honrosa, serán publicados en un volumen especial del Concurso que se editará al cuidado de la Universidad Austral de Chile. Cada concursante premiado recibirá la cantidad de diez (10) ejemplares.
PREMIACION:
El Acto de Premiación se realizará en una ceremonia pública en la ciudad de Valdivia en fecha que se anunciará con la debida anticipación. Serán de exclusiva incumbencia del participante los eventuales gastos de traslado y asistencia a la ceremonia.
2. Requisitos
Fuente y Fecha de convocatoria: Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, 28/08/2013
PARTICIPANTES:
Personas mayores de 18 años de las regiones IX (Araucanía), (X (Los Lagos), XI (Aysén) , XII (Magallanes) y XIV (Los Ríos) de Chile y Provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego de Argentina.
REQUISITOS:
Cada concursante podrá participar sólo con un (1) trabajo, el que deberá ser inédito y no encontrarse concursando en ningún otro certamen de carácter local, nacional o internacional.
FORMATO:
Páginas tamaño carta, con presentación electrónica en Word, a espacio 1 1/2, tipografía Times New Roman, número 12.
3. Solicitud
Plazo: 15 de Octubre de 2013
Impreso de solicitud:
ENVIO:
Las obras deberán ser enviadas en dos (2) copias idénticas en sobre cerrado a: Concurso de Cuentos Juan Bosch, Universidad Austral de Chile, Independencia 641, Atención Facultad de Filosofía y Humanidades,
Valdivia, CHILE
Ambas copias del cuento llevarán sólo el seudónimo. En el sobre de envío de los cuentos, otro sobre cerrado, llevará en su cubierta sólo el seudónimo. En su interior, el concursante consignará los siguientes datos: nombre completo, número de la cédula de Identidad o pasaporte, región o provincia del país respectivo, ciudad, o localidad, domicilio personal, número de teléfono y correo electrónico. Este sobre para conocimiento de las informaciones sobre los ganadores del Concurso será abierto por el Jurado el día del Fallo.
PLAZOS:
El Concurso se declarará abierto en la fecha de publicación de estas bases que se efectuará a través de medios de comunicación de las regiones concernidas. La fecha final de recepción será el día 15 de octubre de 2013, considerándose válidas las cartas con sello postal hasta esa fecha.
JURADO:El Jurado encargado de apreciar los trabajos emitirá su fallo antes del 15 de diciembre de 2013. El Fallo será puesto en conocimiento de los ganadores y será hecho público a través de medios de comunicación del área geográfica concernida en la presente convocatoria.